Premios Departamentales de Danza, Literatura, Producción Audiovisual y Artes Plásticas ya tiene a sus finalistas.

El próximo 17 de diciembre a las 6:00 p.m. donde los jurados anunciarán a los ganadores de esta edición. 

Los Premios Departamentales de Danza, Literatura, Producción Audiovisual y Artes Plásticas anunciaron a los finalistas de esta convocatoria. Este importante evento que celebra anualmente el talento y la creatividad de los artistas guajiros contará con una gala de premiación en el Auditorio de la Biblioteca Héctor Salah Zuleta, el próximo 17 de diciembre a las 6:00 p.m. donde los jurados anunciarán a los ganadores de esta edición.

En Producción Audiovisual los finalistas seleccionados por el prestigioso grupo de jurados son: Sandra Viñas Solano, con su obra Bienvenido; Luzbeidy Monterrosa Atencio, con Aipa A Yem; Sergio Francisco Brito Epinayu, con El Retorno de Alitayen; y Leiqui Uriana, con Memoria de las Avispas.

Los distinguidos jurados que evaluaron estas obras son: 

Mariana Stand Ayala destacada realizadora audiovisual y candidata a magister en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, galardonada por el Ministerio de Cultura como mejor obra audiovusual con su ópera prima titulada Bajo el Palo de Mango, además representó al país en la muestra de cine latino de París y en el Festival de Cine Invisible de Bilbao. Por estos méritos, fue seleccionada como una de las Mujeres Más Sobresaliente de la Región Caribe 2009. Nominada a los Premios India Catalina con la serie Ciudad Pantalla, ganó en dos ocasiones consecutivas la convocatoria FODCA. Actualmente es presidenta del Consejo Cinematográfico de Santa Marta.

Obeida Benavides dramaturga, directora, actriz y coach de actores con Especialización en Guion de la Facultad de Cine de México. Ha actuado en teatro, cine y televisión en destacadas producciones como Cien Años de Soledad, Chepe Fortuna, Pálpito, Las Villamizar y Viejitos en fuga, ganadora del Premio India Catalina en 2024. Nominada al Premio de Mejor Actriz Revelación India Catalina en 2023; y el cortometraje «Canción Sencilla», con el FDC en 2021, ganadora de los premios al Mejor Guion y Fotografía QAFF 2023 y a Mejor Cortometraje Regional FICMM 2023.

Se contó también con la amplia experiencia de Nicolás Montero, actor y director de cine, teatro y televisióncon estudios de Dirección Creativa en la Central School of Speech and Drama de Londres, ganador de numerosos premios por sus interpretaciones actorales, como la de Luis Carlos Galán en Escobar el patrón del mal (2012), Miguel Valencia en El fiscal (1999) y Julián Quintana en Hombres (1996). Ganador del Premio Especial para la Paz del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) por sus investigaciones desarrolladas en colaboración con el Centro de Memoria Histórica.

Las obras finalistas que compiten por el máximo galardón son: Suchiimma: Tierra mestiza de Luis David García Quintero; Del Amor Que Nunca Fue de Alex Enrique Vega Maldonado y Musas Out this world de Eiser Moscote Ramirez.

El jurado encargado de esta premiación incluye a Miguel Ángel Pazos, director de Arte Dramático con magíster en dirección escénica de la Universidad “VIII Vincenne Saint-Denis” de París (Francia), reconocido por su actuación en la película “El Amor en los Tiempos del Cólera” y su labor como asesor en Teatro del Ministerio de Cultura.

Acompaña a este prestigioso grupo Irene Barrios Martínez, coreógrafa, docente y bailarina con más de veinte años de experiencia dancística en escenarios y formatos nacionales e internacionales, como el evento “Vestido Rojo”, en Arkansas (USA), el Carnaval de La Habana (Cuba) y una multiplicidad de eventos nacionales, por los cuales ha recibido reconocimientos de la Universidad Simón Bolívar, la Corporación Cultural Barranquilla, la Embajada de Colombia en Korea y Seoul Dance Company, entre otros.

Completa el grupo Pedro Murillo, licenciado en Danza con Especialización en Investigación aplicada a la educación, magíster en Educación e interculturalidad y candidato a Doctorado en Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente, bailarín, coreógrafo y gestor cultural, asesor en Danza para el Ministerio de Cultura y otras entidades.

Las obras finalistas en Artes Plásticas son: Retratos Concretos de Jarol Ferreira Acosta; Acordeón Moruno de Yeifer Amaya Rodríguez y Salida de una Majayut de Eusebio Siosi Rosado.

El jurado, compuesto por reconocidos profesionales del periodismo, como Susana Bacca Cure, Maestra en artes plásticas con Magister en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos, de La Universidad del Norte, artista y gestora culturalActualmente se desempeña como Asesora y Curadora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla; directora de la Fundación Divulgar y coordinadora de Artes Plásticas en el programa Casa Distritales de Cultura de Barranquilla.

Gerardo Marulanda Tami, diseñador y creador de contenidos con amplia experiencia en fotografía, producción audiovisual e ilustración editorial, fotógrafo, realizador audiovisual y docente. Ha desarrollado colaboraciones con importantes productoras a nivel global, como InsideStudio, 11:11, Surdico Films, El Silencio, Boonet y Anthropologic. Productor de documentales y videos musicales para importantes artistas como The Mills, Posthuman, Felipe Peláez y Silvestre Dangond.

También incluye a Jaime Cerón Silva, uno de los curadores de arte más reconocidos del país, cuenta con una Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. Se convirtió en promotor de nuevos nombres en el arte como gestor del Salón Nacional de Artistas Jóvenes y con los Salones Nacionales de Artistas, que contaron con su participación y liderazgo, hasta convertirse en asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura. Actualmente, es una de las figuras principales de la Fundación Misol, crucial en el desarrollo del arte latinoamericano.

Resistencia de Juan Manuel Gómez Cotes; La Última Guerra Estúpida de Reynaldo Arteta Bonivento y Después del Último Adiós de Ana Rodríguez Rojas fueron los finalistas escogidos por:

John Jairo Junieles, escritor, editor, docente y periodista con un título en Derecho y estudios en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y Columbia University, NY. Ganador del X Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén (México-Cuba), el Premio Distrital de Cuento Ciudad de Bogotá y la Beca de Residencia Artística Banff Centre for the Arts de Canadá. Fue escogido por el Hay Festival de Literatura para el proyecto Bogotá 39, y por la revista The London Magazine de Inglaterra para su especial sobre literatura colombiana contemporánea.

Nelson Romero Guzmán, magíster en Literatura. Ganador del Premio de Poesía Casa de las Américas y el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura; además de una extensa colección de Premios Nacionales como el Premio Euclides Jaramillo; el Premio Fernando Mejía Mejía; el Premio Universidad de Antioquia; y el Premio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. Algunas de sus publicaciones son: Días sonámbulos (1988); La quinta del sordo (2006) y Grafías del insecto (2005).

Cierra este selecto grupo Hernán Vargas Carreño, ganador de tres Premios Nacionales de Poesía: el Premio Antonio Llanos, el Premio de la Casa de poesía Silva y el Premio José Manuel Arango; además del Premio Nacional de Cuento Ministerio de Educación-RCN y la Beca de Creación Literaria MinCultura. Finalista en 2017 del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura. Autor de ocho libros de poesía y uno de cuentos, que han sido incluidos en antologías nacionales y extranjeras; especialmente, en Portugal y Estados Unidos.

El Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira agradece a todos los guajiros que participaron de estas convocatorias y a los jurados que hicieron parte de este trabajo que busca resaltar el impacto transformador del arte y la cultura en el desarrollo del departamento.

 

Salir de la versión móvil