Uribia, La Guajira, 14 de noviembre de 2025. La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia fue el escenario de un hito para la educación científica en el norte del país con la entrega del Laboratorio de Robótica No. 24 del programa Colombia Robótica. El espacio quedó oficialmente puesto en marcha, dotado con tecnología de última generación para el desarrollo de proyectos de robótica educativa, electrónica maker, inteligencia artificial, energías renovables, ciencias ambientales, ingeniería e impresión 3D.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, lideró la entrega, reafirmando el compromiso del Gobierno de llevar conocimiento, innovación y oportunidades reales a los territorios históricamente rezagados. Su apuesta por la descentralización de la ciencia continúa transformando la vida de niñas, niños, adolescentes y docentes en comunidades que antes no contaban con estas herramientas.
“El laboratorio que ya está en funcionamiento en la institución educativa hace parte del programa Colombia Robótica. Continuaremos llevando estas iniciativas a otros territorios del país, porque estamos convencidos de que el conocimiento, el pensamiento crítico, la innovación y la tecnología son herramientas esenciales para construir una Colombia en paz, intercultural y abierta al encuentro de diversos saberes. Necesitamos crear más ecosistemas de investigación que respondan a las realidades locales, a nuestras historias, identidades y problemáticas, y que fortalezcan una educación pertinente y transformadora”, aseguro la Ministra Yesenia Olaya.
Con Colombia Robótica, el Gobierno ha logrado trascender fronteras geográficas y sociales, llevando tecnología y formación científica a regiones como Tumaco, Albán, San Basilio de Palenque, Cartagena, Pasto, Quibdó, Valledupar, Santa Marta y Apartadó.
Ahora, Uribia se sumó a esta ruta nacional que está democratizando el acceso a la ciencia. Gracias a este laboratorio, más de 300 estudiantes podrán fortalecer su creatividad, pensamiento crítico y habilidades tecnológicas, explorando herramientas como inteligencia artificial y realidad virtual, que antes resultaban lejanas a su entorno. A nivel nacional, la estrategia continúa beneficiando a 5.800 niñas, niños y adolescentes.
Entre 2022 y 2025, el Ministerio de Ciencia destinó una inversión de $17.058 millones en el departamento de La Guajira para impulsar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), enfocados en: Seguridad alimentaria, soberanía sanitaria, conocimiento geocientífico y adaptación al cambio climático, principalmente.
Durante este mismo periodo, 554 personas de La Guajira el 56,7% de ellas mujeres fueron beneficiadas con apoyos para estancias posdoctorales, doctorados, maestrías, programas de Jóvenes Investigadores e Innovadores y el Programa Ondas.
La entrega del Laboratorio de Robótica No. 24 que cuenta con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia marcó un paso decisivo para la formación científica en el territorio wayuu. Con espacios como este, el país avanza hacia una verdadera descentralización de la ciencia.
