La iguana de Ecopetrol comienza travesía en Uribia con feria que recorrerá 20 municipios alrededor de la transición energética.

La ruta de la iguana, una apuesta pedagógica que por primera vez está de visita en La Guajira.

Con su primera parada en Uribia, la capital indígena de Colombia, inicia oficialmente La Ruta de la Iguana, una feria itinerante que recorrerá el país de norte a sur para unir a las comunidades alrededor de la transición energética y el futuro sostenible de Colombia.

La ruta de la iguana, una apuesta pedagógica que por primera vez está de visita en La Guajira, incluye juegos, realidad virtual, cine, espacios de historia y dinámicas participativas que acercan a la ciudadanía a entender cómo las energías renovables como el viento y el sol, se consolidan como protagonistas de los procesos sostenibles y de descarbonización en el país.

Las tres primeras paradas de esta ruta tendrán lugar en:

•Uribia : 3 de octubre, Coliseo San José
•Maicao : 5 de octubre, Colegio Santa Catalina de Siena
•Riohacha : 10 de octubre, Auditorio del Colegio Almirante Padilla

En cada una de estas 20 estaciones se reunirán alrededor de 500 personas que podrán vivir de manera gratuita una inmersión total en la producción de energía de Ecopetrol, desde la exploración hasta la producción de hidrocarburos, la apuesta con proyectos costa afuera y el compromiso de producir energías renovables amables con el medio ambiente.

A esta feria estarán invitados niños y jóvenes, madres y padres de familia, líderes y comunidades que quieran conocer más de Ecopetrol, la inversión socioambiental y sus contribuciones al desarrollo y al futuro del país.

Con esta actividad inicia una serie de espacios pedagógicos cuyo epicentro será el aprendizaje colectivo, el acercamiento y la construcción conjunta de saberes con las comunidades para promover la apropiación social de la transición energética.

Más que un recorrido, La ruta de la iguana es una oportunidad para fortalecer la confianza con las comunidades, compartir conocimientos y reafirmar el compromiso de estar presentes en el territorio.

Características de la transición energética

Cambio de fuentes : Pasar de depender de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) a energías renovables (sol, viento, agua, biomasa, hidrógeno verde).

Proceso gradual : No ocurre de un día para otro. Se hace poco a poco, combinando tecnologías nuevas con las ya existentes.

Multidimensional : No es solo técnico; también es social, económico, cultural y ambiental.

Genera nuevas oportunidades : Impulsa empleos verdes, innovación tecnológica, investigación y emprendimientos sostenibles.

Con enfoque territorial : Cada región aporta según sus fortalezas: La Guajira con el viento, el Caribe con el sol, la zona andina con el agua, etc.

Sustentada en sostenibilidad : No solo busca energía más barata, también cuida el planeta y garantiza recursos para las próximas generaciones.

Salir de la versión móvil