Alcaldía de Uribia, Registraduría Nacional y Defensoría del Pueblo impulsan jornada de identificación para garantizar derechos en 2025

La jornada, que se llevará a cabo entre el 14 y el 17 de enero en los corregimientos de Jojoncito y Cabo de la Vela .

En una reunión encabezada por el alcalde Jaime Luis Buitrago García, el municipio de Uribia, La Guajira, dio inicio a la planeación de una de las jornadas de identificación más importantes de su historia. Este proyecto tiene como objetivo principal garantizar que todos sus habitantes, especialmente niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, puedan acceder a sus documentos de identidad, abriendo las puertas al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

La jornada, que se llevará a cabo entre el 14 y el 17 de enero en los corregimientos de Jojoncito y Cabo de la Vela , contará con la participación de diversas instituciones como la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional. El evento busca llevar la oferta institucional a territorios de difícil acceso, especialmente a las comunidades indígenas wayuu, históricamente afectadas por la falta de acceso a servicios básicos.

Compromiso del gobierno municipal

El alcalde Buitrago García destacó que esta iniciativa marca un hito en su administración, afirmando que el municipio colocará todos los recursos necesarios para que las jornadas sean un éxito rotundo. “Queremos que este proceso marque un antes y un después para nuestra población. Es fundamental garantizar que cada habitante de Uribia sea reconocido como ciudadano colombiano, con todos los derechos que esto implica”, expresó el mandatario.

La administración ha trabajado en conjunto con la Registraduría Nacional para movilizar sus servicios hacia las zonas más apartadas del municipio, asegurando que ninguna persona quede excluida del proceso. Según el registrador nacional, Hernán Penagos, esta jornada se enmarca en un plan de acción que prioriza la atención en territorios remotos, desplazando las instituciones hacia las comunidades para eliminar las barreras geográficas y administrativas.

Impacto en las comunidades indígenas

Nereida Henríquez, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas, y Hortensia Deluque, representante de las comunidades indígenas en temas de primera infancia, enfatizaron la importancia de esta jornada para los pueblos wayuu. “El acceso a la identificación es clave para que nuestra comunidad pueda ejercer derechos fundamentales como la educación y la salud. Queremos que estos procesos sean permanentes y reflejen las particularidades culturales de nuestro pueblo”, expresó Deluque.

La población wayuu, cuyos territorios se extienden más allá de las fronteras de Colombia y Venezuela, ha enfrentado históricamente dificultades para acceder a la identificación debido a su ubicación remota. El plan incluye explorar soluciones estructurales, como la apertura de registradurías auxiliares en las zonas rurales, para garantizar una atención más cercana y sostenida.

Resultados esperados y retos futuros

El secretario de Gobierno, René Lindarte Velázquez , recordó que en años anteriores las jornadas de identificación han arrojado resultados significativos, como los más de 6.000 trámites realizados en 2023. Sin embargo, subrayó la necesidad de seguir fortaleciendo estas iniciativas para alcanzar a quienes aún no cuentan con documentos de identidad.

“La articulación entre autoridades locales, la Registraduría y las comunidades será clave para que este proceso tenga un impacto positivo. Estamos comprometidos a que 2025 sea el año del pleno reconocimiento de nuestros habitantes”, concluyó Lindarte .

Calendario e información pública

La alcaldía utilizará sus canales oficiales, medios radiales y perifoneo para informar a las comunidades sobre las fechas, lugares y requisitos de las jornadas. Esta iniciativa, considerada una de las apuestas más ambiciosas del gobierno del progreso liderado por Buitrago García, tiene como meta transformar la vida de miles de uribieros, especialmente en los corregimientos más apartados de La Guajira.

Salir de la versión móvil